cuidemos las plantas

cuidemos las plantas

viernes, 6 de junio de 2014

LAS PLANTAS PARTES Y FUNCIONES



LAS PLANTAS PARTES Y FUNCIONES

Todas las plantas, al igual que el cuerpo humano, tienen sus partes bien definidas y cada una de ellas cumple una función específica . Las plantas tienen tres partes fundamentales que son: raíz, tallo, y hojas. Estudiaremos sus  partes:

La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.




LAS PLANTAS PARTES Y FUNCIONES

LA RAÍZ:
Es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo.
Partes de una Raíz
•    Cuello parte situada al nivel de la superficie del suelo, separa el tallo de la raíz
•    Raíz principal o cuerpo. Parte subterránea de la que salen las raíces secundarias
•    Bellos Absorbentes, por donde penetra el agua con las sustancias minerales para alimentar la planta.
Utilidades de las raíces: Muchas de las raíces son útiles y sirven de alimento como la remolacha y la zanahoria; otras son medicinales como el jengibre.

EL TALLO:
Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo hacia arriba, del tallo se sostienen las hojas.
Los tallos sirven para:
1. Sostener todos los órganos del vegetal: hojas, flores y frutos.
2. Conducir de la raíz a las hojas y flores la savia.
Partes del tallo
-Cuello: con el que se une a la raíz.
- Nudo: en los que se insertan las hojas y las ramas.
- Yemas: que dan origen a las ramas Cuello
Utilidad de los tallos: Para la alimentación como la cebolla, los espárragos y medicinales como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar, el lino, el sisal.
De los árboles también se saca la madera para hacer muebles y papel, igualmente se extrae la resina para sacar el caucho.

LAS PLANTAS PARTES Y FUNSIONES

LA HOJA
Son los órganos vegetales que sirven a la planta para respirar y para verificar la función clorofilica. Las hojas
nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde.
PARTES DE LA HOJA
- LIMBO : Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras la superior se llama haz, y el reverso envés.
- PECIOLO: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
- VAINA: Es el ensanchamiento del peciolo o limbo que envuelve al tallo.
FUNCIONES DE LAS HOJAS
- RESPIRACIÓN: Las hojas son los pulmones de las plantas pues por ella realizan su respiración. La respiración consiste en absorber de la atmósfera oxigeno y exhalar anhídrido carbónico. Esta función principalmente se da de noche. Por eso, no debemos dormir con matas en las habitaciones por que contaminan el aire.
- TRANSPIRACIÓN: Se verifica en las plantas mediante las salidas del exceso de agua de las hojas por las estomas. Esta función se realiza en forma de pequeñas gotitas que aparecen en la superficie de las hojas.
- FUNCIÓN CLOROFILICA: Consiste en absorber el anhídrido carbónico del aire, mediante la acción de la luz; luego lo descomponen y dejan libre el oxigeno. Esta función es de gran importancia, y ademas es la vida de las plantas pues gracias a ella y a la luz del sol, las hojas fabrican su alimento.


LAS FOTOSINTESIS

Es un proceso mediante el cual los organismos con clorofila (las plantas, algunos protistas y ciertas bacterias) obtienen glucosa y otros nutrientes al capturar la energía solar y transformarla en energía química.
La clorofila es un compuesto orgánico que captura la luz solar, provocando la ruptura de la molécula de agua (H2O) separando el Hidrógeno (H) del Oxígeno (O). El oxígeno formado se  libera a la atmósfera.
Etapas de la fotosíntesis
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: en la primera fase, la serie de reacciones desencadenada depende de la luz (fase lumínica) y en la segunda fase, la serie de reacciones que ocurre es independiente de la luz (fase oscura).
Etapa lumínica
Es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la colaboración de la luz solar y la clorofila. La clorofila capta la luz solar y ésta rompe la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O).
El oxígeno se libera a la atmósfera y la energía no utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP.
Etapa oscura
Es una etapa que no necesita la presencia de la luz. El hidrógeno resultante de la fase anterior se suma al dióxido de carbono (CO2) generando la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos (glucosa). Este proceso se desencadena gracias a la energía almacenada en moléculas de ATP, durante la etapa anterior. Luego de la formación de glucosa, mediante otras reacciones químicas se forma almidón y varios carbohidratos más.